12 de octubre, aniversario del inicio de las escuelas del Ave María

Las personas recordamos con agrado ciertas fechas memorables, bien personales, familiares, institucionales o sociales… En ellas subyace siempre un fundamento afectivo.

El 12 de octubre, para las 440 personas que formamos hoy la comunidad del Ave María, (310 docentes y 130 no docentes, datos actuales) es un cumpleaños singular pues, según dejó escrito el P. Manjón, fue el inicio oficial de sus escuelas que, muy brevemente, quiero recordaros con sus mismas palabras: Más he aquí que un día que bajaba sobre mi burra blanca, para la Universidad (y montado, como siempre, en el borriquito de mi fijo pensamiento) oí sorprendido canturrear la Doctrina cristiana en una cueva que caía sobre el camino, y me dio un salto el corazón.

Descendí de la burra, trepé por las veredas y hallé en una cueva a una mujer pequeña y vulgar, rodeada de diez chiquillas, alguna de las cuales era gitana. Entonces me avergoncé de no haber hecho yo siquiera lo que aquella pobre mujer salida del Hospicio estaba haciendo.

Porque es de advertir que la Maestra Migas (así la llamaban los ilustrados vecinos) era una ex hospiciana, con tres hijos, dos varones y una hembra, y sin medios conocidos de vivir.

Me puse al habla con esta mujer, la invité a que subiera las niñas a Misa los días de fiesta al Sacro-Monte, le obtuve de esta Abadía la comida de las sobras del Colegio, y me corrí a pagarle la cueva, que tenía algo de casa y costaba al mes cuatro pesetas y cincuenta céntimos. (Manjón, 1900, p. 3).

Día de la Virgen del Pilar, fecha inicial de la “Fundación Ave María”

Tal hecho sucedió en el año 1888, a partir de entonces Manjón no cesa de trabajar, en su mente y en su corazón, para que su deseo se haga realidad. Compró un “carmen”, una casa con huerto, buscó una maestra con título, y «abrió una escuela formal EL DÍA 1 DE OCTUBRE DE 1889, (mes del rosario) inaugurándola solemnemente el día de la virgen del pilar; teniéndose este día como fecha oficial de la fundación, con tal éxito que el primer día asistieron 14, al mes 70, a los 3 meses 120 y al año más de 200” (Manjón, 1892, A).

La belleza del lugar es extraordinaria: “Se dice de Granada que es el mejor rinconcito de la tierra, y de sus cármenes que son pedacitos de cielo. Pues bien, en lo más bello de esa Granada, en el Valle del Paraíso, a las puertas de la ciudad y en el camino que va de ésta al Sacro-Monte, a la orilla derecha del Darro, se hallan situados nuestros Cármenes escolares. Los seis Cármenes están aislados, para que haya más orden, y se hallan colindantes, para que puedan ser vigilados y dirigidos por una sola mano” (Manjón, 1900, p. 15).

El grano de mostaza

Pronto, esta obra, que nació como un pequeño grano de mostaza, adquirió un prestigio nacional e internacional: Los múltiples visitantes que acudían al Ave María, preguntaban a Manjón:

“¡Qué alegría, qué expansivos, qué contentos y comunicativos están estos niños, tan pobres y a veces tan mal comidos como vestidos ¡ ¿Qué hacen ustedes con ellos?” A lo que Manjón respondía: “Darles campo, mucho campo, y en él la enseñanza y el juego. Ese es el secreto y no hay otro. Aire puro, agua limpia, luz del sol”. (Manjón, 1915, nº.13).

La grandeza de la educación, y más aún si se realiza entre los pobres, tiene un valor y una satisfacción incalculable:

“Redimir y salvar a individuos, familias y pueblos de la ignorancia y el atraso, de la inmoralidad y degradación, de la enfermedad y el hambre, ¿dónde hay cosa más importante? ¿En qué podrán emplearse mejor tiempo, salud y talento? (Manjón, 1900, p.2).

Querida comunidad avemariana: Los miembros del “Patronato del Ave María” reiteramos nuestra gratitud y os deseamos un feliz día 12 octubre. Un afectuoso saludo. Antonio Almendros, Mari Carmen López, María Dolores Suárez, María José Navarro, Mateo Arias, Enrique Gervilla.

Bibliografía citada

Enlaces interesantes: